Seleccionar página
+34 96 136 19 65 / 96 351 8141

Descripción

 

Salida programada: 03 de Septiembre 2022.
Recorrido desde Teruel a Valencia

¿Te gustaría seguir la ruta que siguió el Santo Cáliz para llegar a la Catedral de Valencia? ¿Quieres conocer las poblaciones de la comunidad Valenciana que forman parte del Camino del Santo Grial?  Pues así comenzamos. Empezaremos el Camino en Teruel para poder admirar el arte mudéjar de esta ciudad preciosa antes de adentrarnos en la Comunidad Valenciana.

La ruta te da la oportunidad de visitar esas poblaciones que conforman el Camino y admirar los tesoros que se encuentran allí: las gentes y la gastronomía típica de cada población, los monumentos, las iglesias, la historia que vive en las ruinas de civilizaciones pasadas.

Son 7 días/6 noches andando por los parajes de la Comunidad con montes, campos de trigo y viñas, días para descubrir esa paz interior que nos falta en nuestro día a día. Vive la experiencia de este viaje inolvidable! Vámonos!

EL CAMINO DEL SANTO GRIAL A CABALLO, TERUEL A VALENCIA

Ruta de 7 días / 6 noches. Para precios por persona compartiendo habitación doble trayendo su propio caballo o con alquiler de caballo de ruta de Team Shalok, contacte con Valten Travel:  info@valtentravel.com

 

Categorías: ,

Por el Camino del Santo Grial

Día 3 de Septiembre: VALENCIA - TERUEL
Desplazamiento desde Valencia hasta la población de Teruel, donde por primera vez se tomará contacto con las monturas, ubicación de los equinos, y todo lo relacionado con el equipo necesario para afrontar los siguientes días las etapas previstas del Camino Ruta del Grial.   Cena y alojamiento en el Hotel María Cristina.

Día 4 de Septiembre: TERUEL -  PUEBLA DE VALVERDE (km 26,3)
Desayuno en el hotel.  Aunque los primeros origines de poblamiento pueden ser de la época pre-romana, la fundación de Teruel se remonta al 1171 con importantes remodelaciones en los S. XVII y XVIII. No cabe la menor duda que Teruel es la capital del Arte Mudéjar y en 1986 el conjunto artístico del Mudéjar de Teruel fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.  Salida de Teruel por la mañana para iniciar nuestra ruta hacia la Puebla de Valverde. Saliendo de Teruel hacia Valencia pasaremos por Dinópolis, un parque cultural, científico y de ocio, dedicado a la paleontología y al mundo de los dinosaurios,  antes de enlazar de nuevo con los caminos rurales y la vía minera de Ojos Negros, la llamada Vía Verde  a la Puebla de Valverde. Cena y alojamiento en el hotel La Fonda de la Estación.

Día 5 de Septiembre: PUEBLA VALVERDE - ALBENTOSA (km 22,3)
Desayuno en el hotel. Desde su ubicación privilegiada situada al pie de la sierra de Javalambre, la Puebla de Valverde domina su entorno. Como muchos de los pueblos por donde hemos pasado hasta ahora, tiene un histórico muy amplio. Fue una población amurallada y todavía quedan restos de la muralla y dos de sus puertas del S.XII. Se puede visitar la Iglesia Parroquial de la Santa Emerencia y la Ermita de Loreto, ambas del S. XVI. Saliendo por la antigua Puerta de Valencia, y a poca distancia encontramos la antigua vía minera de Ojos Negros que en su trazado disfrutamos de paz y silencio lejos de los pueblos y las carreteras que los unen. Si queremos visitar el pueblo de Sarrión, tenemos que dejar de momento la Vía Verde. Sarrión también tiene un pasado histórico avalado por la existencia de obras notables, entre ellas la Torre de Sarrión y Los Portales. Dejamos atrás Sarrión y volvemos por dónde hemos entrado a la Vía Verde. La altura de la misma vía nos ofrece panoramas impresionantes del paisaje del valle que forma el rio Albentosa. Ahora nos toca un merecido descanso en el pueblo de Albentosa. Lo que primero nos llama la atención es el cementerio en lo más alto de la colina dentro del recinto de lo que fue el castillo. Albentosa tiene un pasado templario del que nos hablan los restos del castillo. A su amparo ha crecido la localidad ubicada entre barrancos bendecidos por la iglesia gótico-renacentista de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XVI. Otra vez volvemos a la Vía Verde para continuar hasta el final de la etapa. Cena y  alojamiento en el Hotel Casa Vicenta.

Día 6 de septiembre: ALBENTOSA - JÉRICA (km 32)
Desayuno en el hotel. Volviendo atrás a la estación de Albentosa, retomamos nuestro camino por la Vía Verde. A poca distancia más, cruzamos la frontera entre la comunidad de Aragón y la de Valencia. Notaremos la diferencia principalmente en el estado del superficie de la Vía Verde dado que la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte ha adecuado el firme y seguridad desde el Alto Palancia hasta el Campo de Morvedre antes de llegar a Barracas. Barracas es importante porque por aquí pasaban las vías romanas de Sagunto a Calatayud y ahora la Vía Verde. Se puede decir que es el paso obligatorio entre las Comunidades de Aragón y de Valencia. Hay casas que aún conservan su antiguo abolengo en sus fachadas y ventanales de piedra. Siguiendo las señales que se encuentra en el mismo pueblo, salimos de nuevo a la Vía Verde y nuestro camino que nos llevará al siguiente pueblo, Viver. Como otros muchos pueblos de la zona, fue conquistado por Jaime I en 1244 al cual le concedió el título de Real Villa. Sus numerosos fuentes nos ayuda comprender el porqué se llama así. Después de salir de Viver, nos queda poco para llegar al final de esta etapa, Jérica.  Cena y alojamiento en el Hotel Jerica.

Día 7 de Septiembre: JÉRICA - SEGORBE (km 15)
Desayuno en el hotel. En la era Neolítica, Jérica ya estaba poblada pero la actual población debe su asentamiento a la era musulmana; prueba de ello es el castillo. Jérica está asentada en la falda de un monte aislado en cuya cumbre emerge el monumento más emblemático de Jérica, la torre Mudéjar de las Campanas. Es el único ejemplar mudéjar en tierras valencianas, y que fue declarado Monumento Nacional. Desde la plaza volvemos a hacer camino en la Vía Verde hasta llegar a Altura. Es conocido principalmente por estar en su término La Cueva Santa, una cueva natural rodeada de un frondoso pinar y destino de muchas romerías. Seguidamente llegamos a Segorbe, el final de la etapa de hoy. Cena y alojamiento en el Hotel Martin el Humano.

Día 8 de Septiembre: SEGORBE - SAGUNTO (km 29,3)
Desayuno en el hotel. Segorbe es otra ciudad con una amplia historia interesante. Desde los origines de la ciudad en la época del Neolítico, también fue habitada por íberos, romanos y musulmanes, todo eso avalado por importante documentación y edificaciones. Llama la atención la Fuente de los 50 Caños ó de las Provincias porque encima de cada caño hay un escudo de la provincia correspondiente. De las muchas fiestas que se celebran en Segorbe, la “Entrada de Caballos y Toros” ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico. Al salir de Segorbe nos reunimos de nuevo con nuestro camino en la Vía Verde. Antes de llegar a nuestro destino en Sagunto, pasaremos por Torres-Torres, pueblo interesante por su historia en los tiempos de los romanos. Entre las joyas del pueblo, destacamos los Baños Árabes (uno de los únicos tres baños conservados que existen actualmente), declarado Monumento Nacional, y la talla de la Virgen de la Leche, posiblemente del S. XV. Estivella, como muchos otros pueblos de la zona, tiene presencia en la Edad de Bronce. También hubo presencia romana, luego mora y más tarde, fue conquistado por el Rey Jaime I. Nuestro camino sigue un poco más, llegando a Gilet. Es muy nombrado por el Monasterio de Santo Espíritu fundado en 1402. Del primitivo monasterio solamente queda un escudo con las armas reales; el monasterio actual es un monasterio barroco valenciano y aunque sufrió un saqueo en 1547, no ha caído en ruina. Posteriormente llegamos a Sagunto.  Cena y alojamiento en el Hotel B&B Domus Atilia.

Día 9 de Septiembre: SAGUNTO -  EL PUIG DE SANTA MARÍA - MASSAMAGRELL - VALENCIA (km 26,7)
Desayuno en el hotel. Ahora nuestro camino se une con la antigua Vía Romana hasta llegar a Puçol. Situado en el límite norte de la comarca y en contacto con el Campo de Murviedro, el término municipal de Puçol tiene acceso al mar. Gracias a su situación geográfica, entre el mar y la montaña, los orígenes de Puçol se remontan a la época de los romanos que se instalan en el Trull del Moro. Llamaban al lugar Puteus, que significa pozo, por la gran cantidad de agua que se encuentran en la zona. Los primeros indicios históricos de El Puig (oficialmente y en valenciano, El Puig de Santa María) se remontan a la sociedad ibérica, de la época de los romanos se conserva una pilastra funeraria en el Monasterio de Santa María del Puig. Del paso de los árabes hay constancia por los diversos hallazgos alrededor de la montaña del Castillo o de “La Patà”. No obstante no será hasta el S. XI cuando Jubayla, topónimo del lugar (árabe "Jubal·la" - colina), adquiera una importancia estratégica. El Cid lo conquistó a finales del S. XI. El Puig se identifica con la localidad de Cebolla, citada en el Cantar de Mío Cid.

Estamos en la última etapa de nuestra peregrinación, que realizaremos por la Vía Xurra desde Puzol hasta la entrada de Valencia. Los pueblos por donde pasamos parecen una sucesión de casas en una misma carretera. Puebla de Farnals era una antigua alquería mora. La iglesia parroquial es del S. XVII y dedicada a San José. Massamagrell también fue una alquería mora que, después de la conquista del Reino de Valencia por Jaime I, fue concedida a Sancha Pérez de Aguilar en 1238. Dignos de mencionar son el Convento de la Magdalena de los PP Capuchinos del 1596, la iglesia parroquial del estilo neoclásico y que se conoce por la Catedral de l’Horta, y el Convento de las Terciarias Capuchinas. El siguiente pueblo, Museros, también fue conquistado por el Rey Jaime I, luego pasando a la Orden de Calatrava en el S. XIV. Emperador fue una antigua venta en la carretera Barcelona-Valencia. Albalat dels Sorells era otra alquería mora conquistada por Jaime I y donado a varios de sus seguidores. Como patrimonio se conserva el Castillo o Palacio Señorial del estilo gótico civil S. XV, y uno de los más destacados edificios medievales de la comarca. Foios, Meliana y Bonrrepòs i Mirambell fueron todos alquerías musulmanes que después de la conquista pasaron a los fieles de Jaime I. La Cruz de Término de Meliana es del S. XV. De Tavernes Blanques hay pocos datos claros sobre su origen pero sí que figura en el Llibre del Repartiment. La cruz cubierta a la salida del pueblo indica que ya estamos en la recta final de nuestro camino. Justo al entrar en Valencia, vemos a nuestro izquierdo el impresionante Monasterio de San Miguel de los Reyes del S. XVI, una importantísima obra del Renacimiento valenciano asentada sobre un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Hoy restaurado, es la sede de la Biblioteca Valenciana. Con la torre del Miquelete a la vista y cruzando el antiguo lecho del Río Turia por uno de sus históricos puentes, pasamos las Torres de Serranos para llegar a la Catedral de Valencia, y a la Capilla del Santo Cáliz, la meta de nuestra peregrinación.

Fin de nuestra ruta.

Llegando a la Catedral de Valencia

 

 

Reseñas de viajeros/as

5 stars 0
4 stars 0
3 stars 0
2 stars 0
1 star 0

Reseñas

Aún no hay reseñas.

Se el primero en aportar “EL CAMINO DEL SANTO GRIAL A CABALLO, TERUEL A VALENCIA”