Seleccionar página
+34 96 136 19 65 / 96 351 8141

Descripción

El Camino del Santo Grial – La Ruta del Conocimiento. Es un peregrinaje de descubrimiento, un camino rico en cultura y aventura; en fe, amor y superación. Es un camino que seguirás toda la vida. Desde el Monasterio de San Juan de la Peña a la capilla del Santo Cáliz en la Catedral de Valencia vivirás una experiencia única de peregrinaje. Descubrirás monumentos olvidados por los turistas, gastronomías típicas y paisajes que reflejan la vida en cada región por donde pasa el camino, y conocerás gente que también disfruta de caminar y de ver cosas nuevas.  Pero por encima de eso, descubrirás a ti mismo, lo que sientes, de lo que eres capaz mentalmente y físicamente, si tienes fe o no; es el camino del conocimiento, es el Camino del Grial.  Vámonos!

 

El Camino del Santo Grial

Etapas diseñadas para caminantes, ciclistas o caballistas.

Precios y reservas de alojamientos para individuales y grupos.

Etapa 1: Jaca o Nuevo Monasterio San Juan de la Peña
Llegada al Nuevo Monasterio de San Juan de la Peña o Jaca. Alojamiento.

Etapa 2: Monasterio de San Juan de la Peña - Botaya - Ena - Estación Santa María La Peña (24 Km)
"Aquí empieza el verdadero Camino del Santo Grial puesto que el Santo Cáliz fue guardado en el Monasterio Viejo hasta la muerte del Rey Martin I el Humano en 1410. Desde el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña empieza el camino que continúa a Botaya, un típico pueblo alto-aragonés con casas de piedra y tejados de pizarra, y a Ena, una localidad que pertenece al municipio de las Peñas de Riglos y a la comarca de Hoya de Huesca. El puente de Anzánigo de origen medieval sirve para salvar el río Gállego, uniendo la población con un antiguo mesón que estaba situando en la vía del tren que se dirigía hacia el norte. Llegada a la Estación Santa María de la Peña. Alojamiento.

Etapa 3: Estación Santa María La Peña - Saramarcuello - Ayerbe (23 km)
Vamos a iniciar una etapa en lo que el silencio y la soledad será nuestra compañera durante más de los 20 kms de camino a Saramarcuello y a Riglos por Escaletes. El camino, recto y ancho  entre las paredes de la montaña y los árboles, va cogiendo altura hasta la Foz de Escaletes, (Mallos de Riglos. a 678 m. de altitud), un impresionante cortado de unos 70 metros de altura. A poca distancia se encuentra el castillo de Loarre, un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre que merece la pena ser visitado y disfrutado en cualquier momento del año. El camino sigue bajando. Situado en las estribaciones de la Sierra de Loarre, se encuentran Saramarcuello y Ayerbe. Lugar de paso hacia el Pirineo y también de parada y fonda para muchos, Ayerbe está situada entre las Sierras de Loarre y Luna. Fue paso de la calzada romana que conducía de Cesaraugusta al Sumo Portu; siempre se la ha considerado "El Umbral del Pirineo". Merece la pena visitar el Palacio de los Urriés (S.XV), antiguo Convento de Dominicos fundado en 1542, la torre románica de San Pedro del S.XII, entre otros monumentos. Alojamiento.

Etapa 4: Ayerbe - Huesca (25 km)
Saliendo de Ayerbe por la Cruz de Término, encontramos el inicio del viejo camino a Huesca.  Siguiendo el camino llegamos a Loscorrales, un pequeño pueblo en dónde aparecieron restos de cerámicas de la época romana. En los mojones del cruce podemos ver una gran cantidad de señales indicativas del Camino de Santiago. Desde aquí arriba podemos contemplar un amplio panorama de la llanura de la Hoya de Huesca y La Sotonera. Luego pasaremos por los pueblos Quinzano, Plascencia del Monte, Esquedas y Allere con origines medievales antes de llegar a Huesca. Alojamiento.

Etapa 5: Huesca - Almudevar (23 km)
Huesca fue una ciudad íbera y también visigoda. En adición, fue una ciudad importante para los árabes. Haciendo un tranquilo recorrido por esta bella ciudad podemos encontrar muestras artísticas de todas las épocas y estilos. Saliendo de Huesca y continuando por un camino corto y fácil, llegamos a Almudevar. Alojamiento.

Etapa 6: Almudevar - Zuera (25 km)
Almudevar es un pueblo prehistórico como evidenciado por los restos de construcciones neolíticas. También encontramos restos de construcciones prerromanas en la cima de Torre Lierta, y restos de la cultura romana, visigoda y medieval.  Para llegar a Zuera nos espera hoy un camino largo que va en paralelo con la autovía hacia Zaragoza pasando por Ontinar del Salz, un pueblo nuevo que fue creado en la Colonización de 1949. A la salida del pueblo, pasando al lado de la iglesia, continuamos nuestro camino a Zuera. Alojamiento.

Etapa 7: Zuera - Zaragoza (24 km)
Zuera se sitúa a 25 km de Zaragoza en la autovía que une la capital con Huesca. Se presenta como una ciudad moderna, con excelentes servicios e instalaciones hoteleras.  El casco urbano de Zuera conserva un trazado medieval y en ello se ven varios edificios importantes. En cuanto a su patrimonio cultural, destaca la iglesia de San Pedro, en la que se pueden encontrar elementos de varios periodos artísticos y, en las cercanías del casco histórico, el Arco de la Mora. Otro de los atractivos de Zuera es su Parque Fluvial en el Rio Gállego. Siguiendo el Rio Gállego, encontramos Villanueva del Gállego, pueblo posiblemente prehistórico, y San Juan de Mozarrifar, con una antigüedad documentada del 1204. Continuamos el camino y entramos en Zaragoza por la Calle de los Molinos para llegar a la Basílica del Pilar. Alojamiento.

Etapa 8: Zaragoza - Muel (27 km)
Zaragoza, la capital de Aragón, debe su nombre a su fundador al romano Cesar Augusto, y también dejaron sus huellas en la fisonomía de la ciudad los árabes, judíos y cristianos. En la dominación árabe, fue la capital de la comarca superior de Al Ándalus. Éstos nos dejaron de su sabiduría el magnífico Palacio de la Aljafería,  un palacio árabe del siglo XI, hoy sede dé las Cortes de Aragón, declarado Monumento Nacional de interés Histórico-Artístico en 1931. En el centro de la ciudad se encuentra la basílica barroca de Nuestra Señora del Pilar, orientada hacia el río Ebro. Con varias cúpulas y un sagrario dedicado a la Virgen María, es un lugar de peregrinación popular. La ciudad también cuenta con otros monumentos emblemáticos de estilo mudéjar como la Catedral del Salvador en su Epifanía que se empezó a construir en el siglo XII.  Nuestro camino sigue por el Valle de Huerva, paralelo al Rio Huerva, pasando Cuarte de Huerva, también de origen romano, hasta Cadrete donde en lo alto de la Barrilla se ha encontrado una necrópolis visigoda. Ubicado entre Cuarte de Huerva y Cadrete está el monasterio de Santa Fe, Monumento Nacional, desgraciadamente en la lista roja del Patrimonio Histórico. Siguiendo el camino llegamos a Cadrete, de fundación musulmana, y a Maria de Huerva. Este último tiene su origen en la época musulmana con la construcción del Castillo de María a principios del siglo X, aunque el pueblo podría ser anterior puesto que en la zona se han encontrado yacimientos arqueológicos que van desde la Edad de Bronce a la Edad de Hierro, así como también restos de la época romana. Saliendo de María de Huerva y continuando por nuestro camino, llegamos a Botorrrita.  Es conocida debido a los restos arqueológicos de la ciudad celtibérica de Contrebia Belaisca del siglo IV y V a. C. En ella se han encontrado los famosos Bronces de Botorrita que se datan en el siglo I a. C. y que ahora se encuentran expuestos en el Museo de Zaragoza. Al siguiente pueblo, Mozota, se entra por una única puerta de arco que daba paso a una amplia plaza del pueblo. A poca distancia, nos encontramos en Muel. Alojamiento.

Etapa 9: Muel - Cariñena (24 km)
Los orígenes de la villa de Muel se remontan posiblemente al siglo I d.C., momento en el que se erige una presa romana en la cuenca del Río Huerva para regular el abastecimiento de agua a la ciudad de Caesaraugusta.  Hay muchos monumentos dignos de visitar, entre ellos La Ermita de la Virgen de la Fuente que se asienta sobre un dique romano y preside el parque de Muel. Por el camino se contempla todo el campo de Cariñena con su mar de viñas. A medio camino de hoy está Longares que también data de la época romana. De la ciudad amurallada con cinco puertas, solamente quedan dos puertas: la de Somera y la de Valencia o Cariñena. A lo largo del camino a Cariñena se ve viñas, cerezos, perales y otros frutales, un paseo agradable.  Alojamiento.

Etapa 10: Cariñena - Mainar (20 km)
Cariñena goza de una extensa historia que se refleja en sus edificios y construcciones. La población podría ser íbera, posteriormente romana, y estuvo durante varios siglos bajo el dominio árabe, quedando alguna influencia en el trazado de sus calles. Además de la fama de sus vinos, Cariñena está orgullosa de sus importantes monumentos. Saliendo de Cariñena el camino discurre entre monte y campos hacia Mainar. Antes de llegar a nuestro destino de hoy, pasaremos por los pueblos de Encinacorba y Villareal de Huerva. Ya, antes de llegar a Mainar, desde el camino se divisa la silueta de su iglesia y su magnífica torre.  Alojamiento.

Etapa 11: Mainar - Daroca (15 km)
La etapa de hoy será bastante corta; sirve para reponer fuerzas y hacer una visita la iglesia de Santa Ana de Mainar cuya torre octagonal hemos visto por el camino.  El conjunto de la iglesia y la torre se puede considerar una de las más bellas imágenes del Mudéjar tardío. Entre campos de cereales, llegamos a Retascón y continuamos en nuestro camino a Daroca, entrando a en el pueblo por la Puerta Alta. Alojamiento.

Etapa 12: Daroca - Calamocha (29 km)
Daroca está asentada en un barranco, cuyo centro es la calle Mayor. A ambos lados se encuentran situadas calles menores, todas ellas en pendiente que remontan las laderas de los cerros de San Cristóbal y de San Jorge. En los dos extremos de la calle mayor se encuentran dos puertas que daban acceso a la ciudad, la Baja o Fondonera y la Alta. Es una población muy antigua dada que la citaban los griegos. Es aconsejable aprovechar de la corta etapa de ayer para visitar Daroca.  Si nos damos un paseo por sus calles, nos damos cuenta de que estamos en unos de los principales conjuntos históricos de Aragón.  La salida de Daroca se hace por la Puerta Baja hacia Báguena por un camino que sigue el Rio Jiloca. Seguimos por los caminos rurales a lo largo del rio pasando por Villanueva del Jiloca y San Martín del Rio hasta Burbáguena, Burbaguena y Luco de Jiloca con su hermoso puente romano, todos ellos digno de visitar si el tiempo lo permite antes de llegar a Calamocha. Alojamiento.

Etapa 13: Calamocha - Monreal del Campo (20 km)
Calamocha es otra población con una historia muy antigua. Evidencia de eso es el puente romano del S. I d.C. que atraviesa el Rio Jiloca por donde discurría la calzada romana que unía Zaragoza y Córdoba. También queda evidencia de la ocupación árabe. Los monumentos y jardines de Calamocha merecen una estancia más larga. Además, como dato histórico, cerca de Calamocha, acampó el Cid Campeador en El Poyo del Cid en el cerro de San Estebán, en dónde todavía se encuentran ruinas de una ciudad celtibero-romana. Siguiendo nuestro camino, atravesamos Fuentes Claras, llegamos a Caminreal, otra población con origines romanas; de mucho orgullo es la catapulta romana que conservan, una de solamente tres en toda Europa. En 2 km entramos en Torrijos del Campo, pueblo en que se ha encontrado en sus ruinas la presencia de muchas culturas. Entre Torrijos y Monreal el Campo existió una población medieval de la cual aún se conservan los mojones de piedra que lo delimitaban y en los que está grabado su nombre. Por los caminos rurales que discurren entre huertas y plantaciones de chopos, llegamos a Monreal del Campo. Alojamiento.

Etapa 14: Monreal del Campo - Santa Eulalia (28 km)
A pesar de los hallazgos romana e íbera en el municipio, la verdadera fundación llegó a partir de la batalla de Cutanda y la construcción de un castillo por Alfonso I el Batallador. Pero quizá Monreal de Campo tiene más fama por su Museo del Azafrán, producto que proporciona una importante riqueza cultural y económica para esta zona. El siguiente pueblo que encontramos es Villafranca del Campo que también puede estar orgulloso de su pasado histórico y sus monumentos como la iglesia parroquial de San Juan Bautista, la Ermita de la Virgen del Campo, y el cercano puente romano que lo atestigua. Nuestro próximo pueblo es Alba del Campo; viene de la época Neolítico y allí se han encontrado hachas y fragmentos de cerámicas. Además, se han encontrado restos de la Edad de Hierro y de Bronce y de las civilizaciones íbera y romana. No es un pueblo muy conocido ni muy grande pero en cuanto a su historia, sus raíces medievales son las más importantes de todo el valle del Jiloca. Dejando atrás Alba de Campo, seguimos nuestro camino a Santa Eulalia. Alojamiento.

Etapa 15: Santa Eulalia - Cella (17 km)
Santa Eulalia es otro de los pueblos de la ruta que tiene un legado histórico y patrimonial muy importante; entre los muchos monumentos destacados figura la Iglesia de la Inmaculada construida en 1560 y declarada Monumento Histórico-Artístico en 1982. Su torre mudéjar fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001. Siguiendo por nuestro camino, llegamos a Villarquemado, también un pueblo con unos origines históricos y, finalmente a Cella.  Alojamiento.

Etapa 16: Cella - Teruel (20 km)
Cella fue habitado por los celtíberos, los romanos y los árabes hasta que fue conquistado por Alfonso II. Aunque no quedan muchas edificaciones de estos épocas, Cella tiene dos obras civiles extraordinarias: El Canal de los Moros (S. I y II a.C.) y La Fuente (probablemente del S. XI). Saliendo de Cella, el camino nos lleva por una gran llanura (Los Llanos de Teruel) de campos dedicados al cultivo de cereales y después de una gran bajada llegamos a San Blas. Desde aquí, estamos a una caminata corta de Teruel. Alojamiento.

Etapa 17: Teruel - Puebla Valverde (km 21)
Aunque los primeros origines de poblamiento pueden ser de la época pre-romana, la fundación de Teruel se remonta al 1171 con importantes remodelaciones en los S. XVII y XVIII. No cabe la menor duda que Teruel es la capital del Arte Mudéjar y en 1986 el conjunto artístico del Mudéjar de Teruel fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Al finalizar nuestra visita a Teruel, seguimos nuestra ruta hacia la Puebla de Valverde. Saliendo de Teruel hacia Valencia pasaremos por Dinópolis antes de enlazar de nuevo con los caminos rurales y la vía minera de Ojos Negros, la llamada Vía Verde  a la Puebla de Valverde. Alojamiento.

Etapa 18: Puebla Valverde - Albentosa (km 28)
Desde su ubicación privilegiada situada al pie de la sierra de Javalambre, la Puebla de Valverde domina su entorno. Como muchos de los pueblos por donde hemos pasado hasta ahora, tiene un histórico muy amplio. Fue una población amurallada y todavía quedan restos de la muralla y dos de sus puertas del S.XII. Se puede visitar la Iglesia Parroquial de la Santa Emerencia y la Ermita de Loreto, ambas del S. XVI. Saliendo por la antigua Puerta de Valencia, y a poca distancia encontramos la antigua vía minera de Ojos Negros que en su trazado disfrutamos de paz y silencio lejos de los pueblos y las carreteras que los unen. Si queremos visitar el pueblo de Sarrión, tenemos que dejar de momento la Vía Verde. Sarrión también tiene un pasado histórico avalado por la existencia de obras notables, entre ellas la Torre de Sarrión y Los Portales. Dejamos atrás Sarrión y volvemos por dónde hemos entrado a la Vía Verde. La altura de la misma vía nos ofrece panoramas impresionantes del paisaje del valle que forma el rio Albentosa. Ahora nos toca un merecido descanso en el pueblo de Albentosa. Lo que primero nos llama la atención es el cementerio en lo más alto de la colina dentro del recinto de lo que fue el castillo. Albentosa tiene un pasado templario del que nos hablan los restos del castillo. A su amparo ha crecido la localidad ubicada entre barrancos bendecidos por la iglesia gótico-renacentista de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XVI. Otra vez volvemos a la Vía Verde para continuar hasta el final de la etapa en el barrio de La Venta del Aire que nos proporciona todos los servicios que necesitamos. Alojamiento.

Etapa 19: Albentosa - Barracas (km 15)
Volviendo atrás a la estación de Albentosa, retomamos nuestro camino por la Vía Verde. Entre el buen estado del camino y los pocos kilómetros que hay hasta el fin de esta etapa, nos permite recuperarnos un poco del esfuerzo de los días anteriores. A poca distancia más, cruzamos la frontera entre la comunidad de Aragón y la de Valencia. Notaremos la diferencia principalmente en el estado del superficie de la Vía Verde dado que la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte ha adecuado el firme y seguridad desde el Alto Palancia hasta el Campo de Morvedre. Antes de llegar a Barracas, llegamos al Albergue del Alto Palancia que es la antigua estación de tren rehabilitada. Tiene de todo pero hay que solicitar las llaves. Sin embargo, el mismo pueblo de Barracas dispone de varios hostales y casas rurales. Un poquito más y llegamos a Baracas. Alojamiento.

Etapa 20: Barracas - Jérica (km 24)
Barracas es importante porque por aquí pasaban las vías romanas de Sagunto a Calatayud y ahora la Vía Verde. Se puede decir que es el paso obligatorio entre las Comunidades de Aragón y de Valencia. Hay casas que aún conservan su antiguo abolengo en sus fachadas y ventanales de piedra. Siguiendo las señales que se encuentra en el mismo pueblo, salimos de nuevo a la Vía Verde y nuestro camino que nos llevará al siguiente pueblo, Viver. Como otros muchos pueblos de la zona, fue conquistado por Jaime I en 1244 al cual le concedió el título de Real Villa. Sus numerosos fuentes nos ayuda comprender el porqué se llama así. Después de salir de Viver, nos queda poco para llegar al final de esta etapa, Jérica. Alojamiento.

Etapa 21: Jérica - Segorbe (km 15)
En la era Neolítica, Jérica ya estaba poblada pero la actual población debe su asentamiento a la era musulmana; prueba de ello es el castillo. Jérica está asentada en la falda de un monte aislado en cuya cumbre emerge el monumento más emblemático de Jérica, la torre Mudéjar de las Campanas. Es el único ejemplar mudéjar en tierras valencianas, y que fue declarado Monumento Nacional. Desde la plaza volvemos a hacer camino en la Vía Verde hasta llegar a Altura. Es conocido principalmente por estar en su término La Cueva Santa, una cueva natural rodeada de un frondoso pinar y destino de muchas romerías. Seguidamente llegamos a Segorbe, el final de la etapa de hoy. Alojamiento.

Etapa 22: Segorbe - Gilet (km 30)
Segorbe es otra ciudad con una amplia historia interesante. Desde los origines de la ciudad en la época del Neolítico, también fue habitada por íberos, romanos y musulmanes, todo eso avalado por importante documentación y edificaciones. Llama la atención la Fuente de los 50 Caños ó de las Provincias porque encima de cada caño hay un escudo de la provincia correspondiente. De las muchas fiestas que se celebran en Segorbe, la “Entrada de Caballos y Toros” ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico. Al salir de Segorbe nos reunimos de nuevo con nuestro camino en la Vía Verde. Antes de llegar a nuestro destino en Gilet, pasaremos por Torres-Torres, pueblo interesante por su historia en los tiempos de los romanos. Entre las joyas del pueblo, destacamos los Baños Árabes (uno de los únicos tres baños conservados que existen actualmente), declarado Monumento Nacional, y la talla de la Virgen de la Leche, posiblemente del S. XV. Estivella, como muchos otros pueblos de la zona, tiene presencia en la Edad de Bronce. También hubo presencia romana, luego mora y más tarde, fue conquistado por el Rey Jaime I. Nuestro camino sigue un poco más, llegando a Gilet, y continuando un poco hasta el Complejo La Pinada para hacer noche. Alojamiento.

Etapa 23: Gilet - El Puig de Santa Maria (km 11)
Gilet es otro pueblo de los muchos que hemos visto que tiene orígenes muy antiguos. Es muy nombrado por el Monasterio de Santo Espiritu fundado en 1402. Del primitivo monasterio solamente queda un escudo con las armas reales; es un monasterio barroco valenciano y aunque sufrió un saqueo en 1547, no ha caído en ruina. Ahora nuestro camino se une con la antigua Vía Romana hasta llegar a Puçol. Situado en el límite norte de la comarca y en contacto con el Campo de Murviedro, el término municipal de Puçol tiene acceso al mar. Gracias a su situación geográfica, entre el mar y la montaña, los orígenes de Puçol se remontan a la época de los romanos que se instalan en el Trull del Moro. Llamaban al lugar Puteus, que significa pozo, por la gran cantidad de agua que se encuentran en la zona. Los primeros indicios históricos de El Puig (oficialmente y en valenciano, El Puig de Santa María) se remontan a la sociedad ibérica, de la época de los romanos se conserva una pilastra funeraria en el Monasterio de Santa María del Puig. Del paso de los árabes hay constancia por los diversos hallazgos alrededor de la montaña del Castillo o de “La Patà”. No obstante no será hasta el S. XI cuando Jubayla, topónimo del lugar (árabe "Jubal·la" - colina), adquiera una importancia estratégica. El Cid lo conquistó a finales del S. XI. El Puig se identifica con la localidad de Cebolla, citada en el Cantar de Mío Cid. Como aquí nos detenemos y hacemos noche, tendremos tiempo para visitar el Real Monasterio de Santa María del Puig, un edificio religioso con elementos defensivos. Alojamiento.

Etapa 24: El Puig de Santa María - Valencia (km 20)
Estamos en la última etapa de nuestra peregrinación. Los pueblos por donde pasamos parecen una sucesión de casas en una misma carretera. Puebla de Farnals era una antigua alquería mora. La iglesia parroquial es del S. XVII y dedicada a San José. Massamagrell también fue una alquería mora que, después de la conquista del Reino de Valencia por Jaime I, fue concedida a Sancha Pérez de Aguilar en 1238. Dignos de mencionar son el Convento de la Magdalena de los PP Capuchinos del 1596, la iglesia parroquial del estilo neoclásico y que se conoce por la Catedral de l’Horta, y el Convento de las Terciarias Capuchinas. El siguiente pueblo, Museros, también fue conquistado por el Rey Jaime I, luego pasando a la Orden de Calatrava en el S. XIV. Emperador fue una antigua venta en la carretera Barcelona-Valencia. Albalat dels Sorells era otra alquería mora conquistada por Jaime I y donado a varios de sus seguidores. Como patrimonio se conserva el Castillo o Palacio Señorial del estilo gótico civil S. XV, y uno de los más destacados edificios medievales de la comarca. Foios, Meliana y Bonrrepòs i Mirambell fueron todos alquerías musulmanes que después de la conquista pasaron a los fieles de Jaime I. La Cruz de Término de Meliana es del S. XV. De Tavernes Blanques hay pocos datos claros sobre su origen pero sí que figura en el Llibre del Repartiment. La cruz cubierta a la salida del pueblo indica que ya estamos en la recta final de nuestro camino. Justo al entrar en Valencia, vemos a nuestro izquierdo el impresionante Monasterio de San Miguel de los Reyes del S. XVI, una importantísima obra del Renacimiento valenciano asentada sobre un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Hoy restaurado, es la sede de la Biblioteca Valenciana. Con la torre de Miquelete a la vista y cruzando el antiguo lecho del Río Turia por uno de sus históricos puentes, pasamos las Torres de Serranos para llegar a la Catedral de Valencia, y a la Capilla del Santo Cáliz, la meta de nuestra peregrinación.

Solicita la Credencial del Peregrino.

 

 

 

Reseñas de viajeros/as

5 stars 0
4 stars 0
2 stars 0

2 reviews for El Camino del Santo Grial

  1. ph@bagcionderlab.com
    1 out of 5

    Ha! Puede encontrar toda la información en esta página https://telegra.ph/Mercancias-2022-en-Espana-Argentina-Chile-Colombia-Guatemala-Mexico-Ecuador-y-otros-paises-06-23 Elige leche sin grasa, yogur, soja y leche de frutos secos para reducir las grasas saturadas. Cuando consuma grasas lácteas, redúzcalas al mínimo con versiones bajas en grasa de la crema agria y el queso. La mayoría de los adultos deberían consumir alrededor de 3 tazas de lácteos al día.

  2. babyReesy@topmailnew.xyz
    3 out of 5

    Ztgdld https://newfasttadalafil.com/ - Cialis buy cheap generic cialis online Bpgjaj https://newfasttadalafil.com/ - Cialis This represents an temperature T Heat out at

Añade tu reseña del viaje